Ecosistemas conceptuales vs ciencia isomórfica: ¿los parámetros de evaluación de la producción científica moldean el tipo de ciencia que se produce?

Viviana Martinovich (Universidad Nacional de Lanús)


A partir de los conceptos de Pierre Bourdieu (1994, 1995, 1997, 1999), Moscovici (1979) y Even-Zohar (1990), el artículo “Indicadores de citación y relevancia científica: genealogía de una representación”, publicado en la revista Dados (vol. 63, n. 2), en la primera parte del trabajo, se analiza cómo al finalizar la Segunda Guerra Mundial el proceso de industrialización de la ciencia consolidó un “unisistema” funcional a los intereses de la Big Science estadounidense y de la industria editorial científica, y colocó en ese espacio extrasistémico, no solo a América Latina, sino a la tradición sociológica y filosófica alemana, la lingüística y la sociología francesa, la producción de los países asiáticos, rusa y del resto de los países del Este de Europa. En la segunda parte, se analizan las principales dimensiones de los indicadores de citación, como la selección de la muestra de revistas, la construcción del numerador, los cuartiles por categoría temática y el período analizado por el indicador, en las que se puede identificar cómo se desvanece el universalismo mertoniano y se reemplaza por una lógica de estratificación.

Para el análisis, se extrajeron del Scimago Journal & Country Rank todos los registros de revistas disponibles en noviembre de 2018 y se contabilizó la cantidad de revistas incluidas por país y región. Para analizar los cuartiles, se estandarizó el listado de países en cada una de las categorías temáticas, se contabilizó la cantidad de revistas que cada país tenía en cada cuartil y se identificaron aquellas categorías temáticas que contenían al menos una revista de América Latina en el cuartil 1 (Q1).

Según la perspectiva unisistémica, al interior de un área temática las revistas entablarían un diálogo homogéneo, atravesado por los mismos intereses temáticos, conceptuales y metodológicos para abordar problemas sociales similares. Así, la permanencia de un gran número de revistas estadounidenses e inglesas en el cuartil 1 expresaría un reconocimiento de la ciencia mundial al aporte científico de ambos países, en tanto las revistas del resto del mundo no realizarían aportes significativos a ese diálogo unidimensional. Si bien esta es la representación que se consolidó durante la segunda mitad del siglo XX, el análisis de la conformación de los cuartiles permite ver que un país, al interior de una categoría temática, tiene más revistas en el cuartil 1 (Q1) cuantas más revistas tenga en los cuartiles inferiores, por lo que el criterio de conformación de la muestra, a partir de un muestreo no probabilístico, es lo que permite regular y sostener las proporciones vigentes.

Partiendo de la propia conformación de la muestra de revistas, las revistas latinoamericanas, con una participación del 2,5% del total, tienen muy pocas posibilidades efectivas de llegar a los cuartiles superiores por la escasa proporción de revistas citantes dentro de sus ecosistemas conceptuales. Sin embargo, estos aspectos no suelen ser problematizados, porque la asociación entre indicadores de citación y relevancia científica, en tanto representación, se basa en valores configurados no sobre nuestras propias experiencias, sino sobre un sistema de valores intermediado por los intereses de quienes organizan ese universo discursivo y que logra instalarse como si se tratara de un consenso generalizado que no requiere verificación (MOSCOVICI, 1979).

En este sentido, reivindicar los indicadores de citación como forma de evaluar la relevancia de las investigaciones y su aporte al conocimiento científico, a la vez que es funcional a los intereses de la Big Science y, sobre todo, de la industria editorial científica, se traduce en una “tragedia de los bienes comunes” (CASADEVALL et al., 2016; HARDIN, 1968), porque estimula una ciencia basada en la competitividad y en los beneficios personales, sin importar si esto beneficia o perjudica al conjunto social al que pertenece. Se genera, así, una distorsión del sistema de valores que relega y desvaloriza los ecosistemas conceptuales regionales, los problemas nacionales, los temas innovadores o poco trabajados, y estimula alistarse en las teorías en boga dentro de áreas que ya están altamente pobladas, para asegurar la citación (ALBERTS, 2013). En síntesis, se pondera una “ciencia isomórfica” (SHENHAV; KAMENS, 1991), basada en reglas que funcionan como “mitos altamente racionalizados” (MEYER; ROWAN, 1977), que reproducen los intereses científicos de quienes están en la cima de la pirámide.

Referencias

ALBERTS, B. Impact factor distortions. Science [online]. 2013, vol.  340, no. 6134, pp. 787-787, e-ISSN: 1095-9203 [viewed 26 August 2020]. DOI: 10.1126/science.1240319. Available from: https://science.sciencemag.org/content/340/6134/787/tab-article-info

BOURDIEU, P. El campo científico. Redes, 1994, no. 2, pp. 130-160.

BOURDIEU, P. El mercado de los bienes simbólicos. In: BOURDIEU, P. Las reglas del arte: génesis y estructura del campo literario. Barcelona: Anagrama, 1995. pp. 213-261.

BOURDIEU, P. La doble ruptura. In: BOURDIEU, P. Razones prácticas: sobre la teoría de la acción. Barcelona: Editorial Anagrama, 1997. pp. 84-90.

BOURDIEU, P. Una revolución conservadora en la edición. In: BOURDIEU, P. Intelectuales, política y poder. Buenos Aires: Eudeba, 1999. pp. 223-264.

CASADEVALL, A., et al.  ASM Journals eliminate impact factor information from journal websites. MSystems [online]. 2016, vol. 1, no. 4, e00088-16, e-ISSN: 2379-5077 [viewed 26 August 2020]. DOI: 10.1128/mSystems.00088-16. Available from: https://msystems.asm.org/content/1/4/e00088-16

EVEN-ZOHAR, I. Poly system studies. Poetics Today [online]. 1990, vol. 11, no. 1, pp. 9-26, e-ISSN: 1527-5507 [viewed 26 August 2020]. Available from: https://www.jstor.org/stable/i303085

HARDIN, G. The tragedy of the commons. Science, vol. 162, no. 3859, pp. 1243-1248. e-ISSN: 1095-9203 [viewed 26 August 2020]. DOI: 10.1126/science.162.3859.1243. Available from: https://science.sciencemag.org/content/162/3859/1243

MEYER, J. W. and ROWAN, B. Institutionalized organizations: formal structure as myth and ceremony. American Journal of Sociology [online]. 1977, vol. 83, no. 2, pp. 340-363, e-ISSN: 1537-5390 [viewed 26 August 2020]. DOI: 10.1086/226550. Available from: https://www.journals.uchicago.edu/doi/10.1086/226550

MOSCOVICI, S. El psicoanálisis, su imagen y su público. Buenos Aires: Editorial Huemul, 1979.

SHENHAV, Y. A. and KAMENS, D. H. The ‘costs’ of institutional isomorphism: science in non-western countries. Social Studies of Science [online]. 1991, vol. 21, no. 3, pp. 527-545, e-ISSN: 1460-3659 [viewed 26 August 2020]. DOI: 10.1177/030631291021003005. Available from: https://journals.sagepub.com/doi/10.1177/030631291021003005

Para leer el articulo, acesse

MARTINOVICH, V. Citation Indicators and Scientific Relevance: Genealogy of a Representation. Dados [online]. 2020, vol. 63, no. 2, e20190094, ISSN: 1678-4588 [viewed 26 August 2020]. DOI: 10.1590/001152582020218. Available from: http://ref.scielo.org/p6xd48

Links externos

Dados – Revista de Ciências Sociais – DADOS: www.scielo.br/dados

Página Institucional do Periódico: http://dados.iesp.uerj.br/

Viviana Martinovich: https://orcid.org/0000-0003-4607-2221

 

Como citar este post [ISO 690/2010]:

MARTINOVICH, V. Ecosistemas conceptuales vs ciencia isomórfica: ¿los parámetros de evaluación de la producción científica moldean el tipo de ciencia que se produce? [online]. SciELO en Perspectiva: Humanidades, 2020 [viewed 22 September 2020]. Available from: https://humanas.blog.scielo.org/es/2020/09/22/ecosistemas-conceptuales-vs-ciencia-isomorfica-los-parametros-de-evaluacion-de-la-produccion-cientifica-moldean-el-tipo-de-ciencia-que-se-produce/
Tags:, ,